El reciclaje de residuos electrónicos y su peso en la economía española sigue aumentando con el paso de los años.
España, al igual que otros países, genera grandes cantidades de residuos electrónicos cada año, que incluyen desde teléfonos móviles y ordenadores hasta televisores y electrodomésticos.
Estos residuos contienen metales pesados y otras sustancias tóxicas que pueden ser dañinas para la salud y el medio ambiente si no se gestionan adecuadamente.
En respuesta a este problema, el sector del reciclaje de residuos electrónicos ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años en España.
Se han establecido empresas especializadas en el reciclaje de estos residuos, y se han implementado políticas y programas de reciclaje para fomentar la recuperación de materiales valiosos y reducir el impacto ambiental.
Este aumento en la importancia del reciclaje de residuos electrónicos ha generado también nuevos empleos y oportunidades de negocio en la economía española, y ha contribuido a reducir la dependencia de España de la importación de materias primas.
Además, el reciclaje de estos residuos también puede generar beneficios económicos a través de la venta de materiales recuperados, como metales y plásticos.
RECICLAJE DE RESIDUOS ELECTRONICOS Y SU PESO EN LA ECONOMIA ESPAÑOLA EN CIFRAS
Hablando de cifras:
+ Valor Añadido Bruto (VAB) de 1.230 millones de euros en nuestro país en 2021
+ El sector crece casi un 21% (20,9%), respecto a los 1.100 millones de euros contabilizados en 2019.
+ Generó 21.300 puestos de trabajo a tiempo completo en 2021 (+12,1%, respecto a 2019)
+ Incrementó un 16,4% su contribución a las arcas públicas del Estado, pasando de 176 millones de euros en 2019 a 205 millones de euros en 2021.
ESPAÑA POR ENCIMA DE EUROPA
España está por encima de los objetivos establecidos por la Unión Europea.
Según el informe de la Comisión Europea sobre la implementación de la Directiva sobre residuos de equipos eléctricos y electrónicos (REEE) en 2019, España superó el objetivo de reciclaje del 65% establecido para ese año, alcanzando una tasa de reciclaje del 74,4%.
Además, en 2020 se reciclaron en España 365.348 toneladas de residuos electrónicos, lo que representa un aumento del 12% respecto al año anterior. Esto significa que España está avanzando en la gestión sostenible de los residuos electrónicos, cumpliendo con los objetivos de la UE y contribuyendo al desarrollo de una economía circular.
Esta cifra supone un incremento interanual del 11,6% y representa el 55% de las toneladas puestas en el mercado, en promedio, en el trienio anterior, superando ampliamente el objetivo establecido por la Unión Europea del 45%.
Cabe destacar que España se sitúa por encima de la media de la UE (48,5%) y aventaja a economías como la alemana, la francesa o la italiana.
Cabe destacar que este logro no se debe solo a la acción del sector del reciclaje de residuos electrónicos, sino también a la implementación de políticas y programas de reciclaje por parte del gobierno español y la conciencia ambiental cada vez mayor de la sociedad española.
FACTORES FUTUROS DE CRECIMIENTO
Fundamentalmente son 3: el auge de la micromovilidad y de vehículos eléctricos, el sector fotovoltaico y las oportunidades que brindan los fondos Next Generation son vectores claros que empujarán el crecimiento del sector.
1º) Respecto a la movilidad, el auge del uso de bicicletas eléctricas urbanas y MTB, patinetes y motocicletas incrementará notablemente el flujo de residuos de sus baterías.
De hecho, en 2020,se gestionaron un 67% más de toneladas de baterías de movilidad eléctrica que en 2019, de las cuales el 54% ya provenían de vehículos de la categoría de micromovilidad.
2º) El sector fotovoltaico espera superar los 20 GW este año. Pudiendose alcanzar los 39,7 GW antes de 2030, objetivo marcado por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
Todo ello ha desbordado las previsiones e implicará cambios en la generación de los flujos de estos residuos, favoreciendo el despliegue de capacidades para reciclar estos aparatos.
Aunque el flujo de este tipo de residuos es aún reducido debido a su prolongada vida operativa, se prevé que en 2022 se gestionaran más toneladas de paneles fotovoltaicos que en el periodo 2018- septiembre 2022 (2.200 toneladas).
3º) Los fondos europeos Next Generation
En este sentido, señala a los programas Moves, ligados a la movilidad eléctrica, y a aquellos que incentivan el autoconsumo y el almacenamiento con energías renovables.
CONCLUSION
En concreto, destaca la oportunidad que representan para promover la economía circular y apoyar inversiones para mejorar la dotación de infraestructuras y capacidades para el tratamiento de residuos electrónicos y baterías.
En resumen, el reciclaje de residuos electrónicos se ha convertido en una parte cada vez más importante de la economía española, no solo por sus beneficios ambientales, sino también por su contribución al desarrollo económico sostenible del país.
Este logro no se debe solo a la acción del sector del reciclaje de residuos electrónicos, sino también a la implementación de políticas y programas de reciclaje por parte del gobierno español y la conciencia ambiental cada vez mayor de la sociedad española.
El reciclaje de residuos electrónicos en España es un vector de crecimiento y desarrollo económico sostenible que está generando empleo, impulsando la innovación, reduciendo la dependencia de la importación de materias primas y contribuyendo al desarrollo sostenible del país.
y recuerda que los patinetes o los paneles fotovoltaicos no son basura y que debes gestionarlos en tu GESTOR DE RAEE de confianza
hasta pronto raeecicladores!!!